1ª Jornada «Desafío Legales del Sector Bancario»
Inicio » Noticias SANFI » 1ª Jornada «Desafío Legales del Sector Bancario»15/04/2024

El pasado viernes, 12 de abril se celebró la primera jornada del Seminario Internacional de Derecho Privado “Desafíos legales en el sector bancario” organizado desde SANFI, dirigido por las profesoras Araya Estancona Pérez y Paula Vega García. En esta ocasión, el tema se centraba sobre la contratación bancaria.
El moderador, Nicolás Bárcena Suárez, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria, enmarcó el tema de debate sobre las dificultades encontradas para la solución de la abundante litigiosidad generada, así como la evolución y retos del sector de la contratación bancaria en España.
La primera intervención fue del profesor Ramón Durán Rivacoba, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, que abordó la cuestión de la prescripción de la acción de restitución posterior a la declaración de nulidad de una cláusula abusiva en la contratación bancaria. La diversidad de plazos en derecho civil común y en el código civil catalán (cinco y diez años respectivamente) y, sobre todo, la disparidad de criterios de la jurisprudencia a la hora de establecer el inicio del cómputo del plazo centró su exposición que planteó la necesidad de adoptar un criterio claro para obtener seguridad jurídica. Los conceptos jurídicos indeterminados para medir la diligencia exigible para reclamar, para que comience el cómputo del plazo, que emplea la jurisprudencia no ayudan a ninguna de las partes, ni al usuario de servicios financieros, ni a los bancos a definir ese momento. Ninguna de las partes es capaz, a priori, de medir esa expectativa que se presume en un “consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz”.
A continuación, el Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Cantabria, el profesor Jorge Tomillo Urbina, realizó un breve repaso a la trayectoria jurisprudencial sobre la nulidad de las cláusulas bancarias y la interpretación de la normativa del sector, así como dio una breve réplica a la intervención del profesor Durán, coincidiendo en lo crucial que resulta la seguridad jurídica en este sector. También se refirió a la necesidad de que los tribunales tengan más presente la normativa especial de protección a los usuarios de servicios financieros, en lugar de acudir siempre a las reglas generales del Código Civil, por inercia. Tras un intenso diálogo entre ambos ponentes, el siguiente en tomar la palabra fue el profesor Borja del Campo Álvarez, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, quien hizo una defensa de la aplicación de la nulidad parcial en contratos bancarios. Planteándose la cuestión de los límites respecto a la integración por los tribunales de las cláusulas de los contratos en los que se ha eliminado una cláusula nula.
Finalmente, fue el turno de la Doctora Natalia Muñiz Casanova, profesora Asociada de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo, que se encargó de presentar un análisis de la situación actual de la litigación judicial en torno a los créditos revolving. La reflexión sobre la conveniencia de mantener un criterio claro sobre las cláusulas que puedan considerarse abusivas, usuarias o con falta de trasparencia cerró su intervención. La seguridad en el tráfico es necesaria para que las entidades de crédito puedan ajustar sus productos a las necesidades de sus usuarios salvaguardando y garantizando sus derechos. Sin unas bases claras, los bancos no pueden realizar el análisis de riesgo necesario para conceder crédito o realizar ofertas atractivas a sus clientes. Del mismo modo, estas circunstancias de falta de certidumbre o cambio de criterio jurisprudencial provocan litigiosidad innecesaria y avocan a los usuarios de servicios financieros a acudir a los tribunales.